domingo, 29 de mayo de 2011

ASCÍTIS

ASCÍTIS
Sinonimia.-Síndrome Ascítico, Síndrome Ascítico Hipóxico, Edema de las Alturas, Bolsa de Agua, Edema Aviar.
 
Se le denomina Síndrome, al conjunto de manifestaciones patológicas que son comunes a varias enfermedades, que no necesariamente son características de una enfermedad.
El Síndrome Ascítico (SA) no es una enfermedad, sino una condición patológica que se caracteriza por la acumulación de líquido en la cavidad abdominal y es producida por las causas generales de edema.
 
 
Especies susceptibles.-Afecta principalmente al pollo de engorda desde la primer semana de edad, siendo más frecuente observarlo después de los 21 días de edad, sobre todo en los machos; También ah sido descrito aunque con menor incidencia en pavos, codornices, faisanes, gallinas de postura y gallos de pelea.
 
 
La mortalidad.-La mortalidad más alta, generalmente ocurre a la sexta y séptima semana de edad, esto representa una pérdida económica muy grande. En México en 1993, por concepto de mortalidad por SA represento $ 18, 900, 000 USD, lo que definitivamente la convierte como la principal causa de pérdidas económicas en la avicultura. La importancia económica del SA, también considera pérdidas por la aplicación de programas de restricción que en general provocan una reducción de 100 a 150 gramos en la ganancia de peso y alarga los días de ciclo de las parvadas. Otro aspecto es el decomiso de aves de SA en el matadero.
Etiología.-Existe la participación de diversos factores de tipo tóxico ambiental, genético, nutricional, ambiental y de manejo que directamente están involucrados en su presentación, siendo la falla respiratoria con un consecuente daño cardiaco la principal causa asociada con el SA.
La problemática del SA se centraliza a una condición de hipoxia, que es promovida por el desbalance de las necesidades para el crecimiento de los pollos y la capacidad del sistema cardiopulmonar para cubrir esa demanda. Siendo el consenso general, que la ascitis no es de origen infeccioso.
 
Patogenia.-El SA se desencadena por una condición de hipoxia, debida a la incapacidad del sistema respiratorio y cardiovascular para cubrir las demandas del organismo. La hipoxia puede ser desencadenada por múltiples situaciones (elevada altitud sobre el nivel del mar, inadecuada ventilación, bajas temperaturas ambientales, inadecuada combustión de criadoras, altas concentraciones de amoniaco, practicas inadecuadas de incubación, daño pulmonar por causas infecciosas, lesiones cardiacas, etc.).
La hipoxia provoca aumento del hematocrito y con ello aumento de la viscosidad sanguínea por policitemia (hemoconcentración), se produce constricción de las arteriolas pulmonares contribuyendo a una hipertensión pulmonar existiendo mayor gasto cardiaco, provocando hipertrofia cardiaca derecha que continua con flacidez y dilatación cardiaca, continuando con una insuficiencia valvular, reflujo sanguíneo, hipertensión portal, congestión de órganos, salida de líquidos por venas coronarias y cava, acumulándose en el saco pericardio y en cavidad abdominal.
Signos.-Abdomen distendido, jadeo, cianosis de cresta y barbillas, cresta atrofiada, cabeza pálida, boqueo, letárgica, plumaje erizado.
Pollos afectados caminan con dificultad y cuando se manipulan, el fluido en cavidad abdominal se puede palpar. No todas las aves con SA presentan líquido en cavidad abdominal sobre todo en los primeros estadios de la enfermedad.
 
 
Lesiones.-Se encuentra líquido ascítico, el cual está formado por plasma y proteínas que provienen de la vena cava. El fluido puede ser claro o amarillo, parte del líquido se coagula formando una masa de aspecto gelatinoso que se deposita sobre hígado y otras vísceras.
 
 
Corazón: Dilatación del ventrículo derecho, flacidez de la pared, observándose corazón redondo, se observan petequias en grasa coronaria y miocardio.
Pulmones: Áreas pálidas y su coloración varían desde gris hasta sensiblemente rojizo, presentando edema.
 
Hígado: Aumento de tamaño, bordes redondeados, congestión, en la etapa terminal se puede producir cirrosis, con un color grisáceo, duro al tacto y con coágulos de fibrina adheridos.
Riñones: Aumento de tamaño y congestión.
Intestino delgado: congestionado y sin contenido Congestión generalizada y edema subcutáneo.  

LESIONES MICROSCPICAS.-Se observa disociación de láminas hepàticas, individualización de cordones hepáticos, infiltración grasa, cariorexis y degeneración hialina.

Diagnostico.-Puede apoyarse en la historia clínica, signos y hallazgos a la necropsia.
Prevención y control.-Adquirir pollitos de calidad, Contar con alimento de calidad, Control de condiciones ambientales de la caseta como son ventilación, camas secas, adecuada combustión de criadoras.
Para controlar los problemas por SA se han desarrollado programas de restricción alimenticia tomando en cuenta factores como tiempo de acceso al alimento, densidad nutritiva de las raciones, restricción en la cantidad de alimento.
 
 
 

jueves, 31 de marzo de 2011

NEWCASTLE

DEFINICIONES

La enfermedad de Newcastle es una enfermedad zoonótica de aves altamente contagiosa que afecta a muchas especies de aves domésticas y silvestres. Afecta más notoriamente a las aves de corral en debido a su alta susceptibilidad y a las posibilidades de impacto severo que una epidemia causa en la industria avícola. Es endémica de muchos países

La enfermedad de Newcastle es una enfermedad viral de las aves con una amplia gama de signos clínicos, que van desde leves a graves; es causada por un grupo diverso de virus, las cepas con menor virulencia son endémicas en los Estados Unidos, mientras que las cepas altamente virulentas son exóticas. La forma altamente virulenta de la enfermedad es una de las más importantes en las aves de corral en todo el mundo.

Impacto

Un brote de END es extremadamente difícil y costoso de erradicar. En 1971, la región
Sur de California experimentó un brote severo en bandadas comerciales de aves de corral. La enfermedad amenazó la industria de aves de corral de California, que ocupa el primer lugar en la producción de huevos de la nación y el cuarto en la producción de pavos. Si la enfermedad se hubiera extendido más allá de las fronteras estatales, la oferta de huevos y pavos del país entero hubiera estado en riesgo.
.

RESEÑA HISTORICA

La enfermedad de Newcastle es una enfermedad zoonótica de aves altamente contagiosa que afecta a muchas especies de aves domésticas y silvestres. Afecta más notoriamente a las aves de corral en debido a su alta susceptibilidad y a las posibilidades de impacto severo que una epidemia causa en la industria avícola. Es endémica de muchos países. La enfermedad de Newcastle fue descubierta en Newcastle del Tyne, Inglaterra en 1926 (Doyle), pero también en esa época se encontraron cepas ligeramente diferentes en otras partes del mundo. La exposición de los humanos a las aves infectadas (por ejemplo en las plantas de procesamiento de pollo) pueden causar suaves síntomas de conjuntivitis y similares gripe, pero aparte de esto el virus NDV no significa riesgos para la salud humana.

Etiología

La enfermedad de Newcastle es causada por los virus del serotipo paramixovirus aviar del tipo 1 (APMV-1). Estos virus, llamados APMV-1 o virus de la enfermedad de Newcastle (NDV), son miembros del género Avulavirus en la familia Paramyxoviridae. Las cepas APMV-1 mantenidas en poblaciones de palomas tienen algunas diferencias antigénicas con otras cepas NDV y que a veces se llaman paramixovirus de paloma tipo 1 (PPMV-1).
Las cepas APMV-1 se clasifican en tres patotipos basados en su virulencia en pollos. Las cepas lentogénicas son las menos virulentas, las mesogénicas son moderadamente virulentas, y las velogénicas son las más virulentas. La mayoría de las cepas se agrupan en los extremos de virulencia y son o lentogénicas o velogénicas.



PERIODO DE INCUBACION

Periodo de Incubación
El período de incubación en las aves de corral varía de 2 a 15 días dependiendo de la virulencia de la cepa y la susceptibilidad de la población. En pollos infectados con cepas velogénicas, un período de incubación de 2 a 6 días. Períodos de incubación de hasta 25 días, se han registrado en algunas especies de aves.




TRANSMICION

Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas
El APMV-1 puede ser transmitido por inhalación o ingestión (vía fecal/oral). Las aves eliminan el virus en las heces y en las secreciones respiratorias.

Las aves pueden infectarse de manera directa a traves del contact0 con otras
aves infectadas, material fecal, o a traves de aerosoles a cotta distancia; o de
manera indirecta a traves del contact0 con personas contaminadas, vehiculos,
equipo, insectos, y roedores.




SINTOMAS

- Depresión, letargia, erizamiento de plumas, anorexia.

- Signos respiratorios: descargas nasales, estornudos y ronqueras.

- Signos digestivos:presencia de diarreas.

- Signos nerviosos: presencia de opistótonos, parálisis, tremores, incoordinación al caminar,
caminatas circulares y dificultad de pararse en la percha.




Síntomas clínicos
Tortícolis en un Ánade Azulón con enfermedad de Newcastle.
Los signos de infección con NDV varían grandemente en dependencia de factores tales como la cepa del virus y la salud, edad y especie del hospedero. Los signos pueden ser respiratorios (jadeo, tos), nerviosos (depresión, inapetencia, alicaimiento, parálisis), hinchazón de los ojos y el cuello, diarrea, desfiguración, producción de huevos reducida y con cáscara áspera y fina.
Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás.

La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras, aunque no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno o dos días. La producción se recupera unas seis semanas después, pero se encontrarán huevos con la cáscara delgada y deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de ingestión de alimentos.


SIGNOS DE LA ENFERMEDAD

Estornudos, tos y falta de aire
Descargas nasales
Diarrea Verde acuosa
Depresion, temblor muscular, alas caidas, torneo de la cabeza y cuello,
paralisis completa

Los signos clínicos

La END afecta el sistema respiratorio, el nervioso y el digestivo. El período de incubación de la enfermedad oscila entre 2-15 días. Aunque los siguientes sean los signos clásicos de la END, algunas aves pueden morir tan rápidamente, que no muestran signos antes de morir. Los signos pueden incluir:

• Respiratorios: estornudar, jadear para poder respirar, descarga nasal, toser

• Digestivos: diarrea verdosa y aguada

• Nerviosos: depresión, temblores musculares, alas inclinadas, cabeza y cuello torcidos, movimiento en círculos, parálisis completa

• Reducción parcial o completa de la producción de huevos

• Producción de huevos con cáscara delgada

• Inflamación de los tejidos alrededor de los ojos y en el cuello No "elimine" a las aves mayores de una bandada para venderlas en un mercado de aves de corral vivas.

• Limpie y desinfecte los gallineros o corrales entre cada lote de aves.

• Controle el movimiento asociado con el desecho y el manejo de cadáveres de aves, de la basura y del abono.

• Evite las visitas a otras operaciones de aves de corral.

• Proteja a bandadas de aves silvestres que pueden tratar de anidar en los gallineros o corrales o comer con aves domésticas.

• Lleve las aves enfermas o muertas a un laboratorio de diagnóstico para que las examinen.


Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Newcastle velogénica comprende otras causas de septicemia, enteritis, afección respiratoria y/o signos neurológicos. En las aves de corral estas enfermedades incluyen al cólera aviar, influenza aviar altamente patógena, laringotraqueítis, la forma diftérica de la viruela aviar, psitacosis, micoplasmosis, bronquitis infecciosa, aspergilosis, y problemas de manejo tales como la privación de agua o alimento, y la mala ventilación. En aves domésticas, las enfermedades a considerar incluyen la psitacosis, enfermedad de Pacheco, salmonelosis, adenovirus, y las deficiencias nutricionales, así como otras infecciones por paramixovirus. En los cormoranes, el botulismo, el cólera aviar o malformaciones traumáticas del esqueleto están entre los diagnósticos diferenc



.

Control

Una buena bioseguridad puede ayudar a prevenir la enfermedad de Newcastle en las bandadas de aves de corral; estas no deben estar en contacto con aves de corral domésticas con estado de salud desconocido, cualquier ave doméstica (especialmente psitácidas), o aves silvestres o salvajes (en particular, cormoranes, gaviotas y palomas). Siempre que sea posible, los trabajadores deben evitar el contacto con aves fuera de la granja. Las medidas de bioseguridad incluyen galpones protegidos de aves migratorias, suministro adecuado de alimento y de agua, reducción al mínimo de los movimientos dentro y fuera de la instalación, y la desinfección de vehículos y equipos que entran a la granja. Las plagas, de insectos y ratones también deben ser controlados. Si es posible, los empleados deben ducharse y ponerse ropa exclusiva para ese trabajo. También es aconsejable la cría todo adentro / todo afuera (un grupo etario por granja), con desinfección entre grupos. Otras medidas de bioseguridad más detalladas pueden encontrarse en la sección de recursos de esta ficha en Internet.
Similares medidas de bioseguridad pueden proteger a las aves que se encuentren en los parques zoológicos o aviarios, o como mascotas (ver Recursos de Internet). Estableciendo un efectivo programa de bioseguridad puede disminuir el riesgo de que las aves domésticas sean sacrificadas durante un brote de la enfermedad. Las aves adquiridas como mascotas deben comprarse sólo a proveedores que puedan certificar que las mismas han sido importadas legalmente o criadas en los EE.UU y están sanas; estas son puestas en cuarentena y se les realiza pruebas para identificar cepas velogénicas del APMV-1. Las aves criadas en forma doméstica suelen estar en recintos cerrados.

Toma de muestras

Antes de recolectar o enviar muestras de animales con sospecha de una enfermedad exótica, se debe contactar a las autoridades correspondientes. Las muestras sólo deben enviarse bajo condiciones seguras y a laboratorios autorizados para evitar la propagación de la enfermedad.
La enfermedad de Newcastle es zoonótica; las muestras deben tomarse y manipularse con todas las precauciones apropiadas.
Hisopados traqueales y cloacales deben ser tomadaos de aves vivas para el aislamiento del virus. Si los hisopados cloacales pudieran dañar al ave, se pueden recolectar heces frescas en su lugar. Siempre que sea posible, las muestras deben tomarse en los estadios tempranos de la enfermedad. En la necropsia, las muestras deben tomarse del bazo, tráquea, pulmón, intestinos (en particular la tonsila cecal), contenido intestinal, hígado, Tratamiento y control
TRATAMIENTO

No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera vacunación a los cuatro días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas con la Cepa La Sota.
De aquí en adelante se vacunará cada tres meses con la Cepa La Sota. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galóriñones, corazón y el cerebro.

 



presentacion